LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la boca. Es un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones apropiadas con una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de manera más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina mas info varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page